martes, 17 de noviembre de 2020

ESTIMULACIÓN TEMPRANA ÁREA SOCIAL

 

😊ESTIMULACIÓN TEMPRANA 

La Estimulación Temprana responde a las primeras necesidades educativas del niño/a, ayuda a potenciar su desarrollo integral en la etapa más crítica del aprendizaje.

PROBLEMAS EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS.

El desarrollo social es el proceso por el que el niño aprende a interactuar con los que están a su alrededor, desde las personas de referencia, con los que establecen el apego cuando son bebés, a los iguales, pasando por el complejo entramado que compone la sociedad en la que viven.

Desenvolverse en la sociedad actual requiere del desarrollo temprano de una serie de habilidades de comunicación, interacción y reconocimiento de diferentes claves sociales para así sobrevivir tanto emocional como laboralmente en la etapa adulta.

 Sin embargo, hay muchos niños que, por diferentes motivos, parecen no disponer de las herramientas o experiencias mínimas suficientes para desarrollarse debidamente en este ámbito. Debido a esta carencia los más pequeños pueden sufrir diversas consecuencias y estados negativos, como pueden ser:

 - Aislamiento social: el niño puede llegar a ignorar las relaciones con sus demás amigos y compañeros por falta de interés, desmotivación o timidez.

 


- Rechazo por parte de los demás niños: ante un comportamiento antisocial u hostil procedente del mismo sujeto, los demás niños que estén a su alrededor no desearán querer compartir los juegos o las tareas de clase, en definitiva, sentirán rechazo hacia este niño.


- Desarrollo de una conducta agresiva: esta conducta agresiva que puede desarrollar el niño está relacionada tanto con el rechazo de los demás niños y el propio aislamiento social. Además, esta conducta agresiva puede haber sido perfectamente interiorizada por el menor por la razón de convivir con personas que tienen este tipo de comportamiento.

El comportamiento social de un niño es de vital importancia en su desarrollo. La forma en que se relaciona con los compañeros y con los adultos de su entorno va a determinar, en gran medida, el nivel de desarrollo social que va a tener en los diferentes ámbitos en los que se desarrolle de adulto: familiar, escolar, social, deportivo, etc.

LA IMPORTANCIA DE RECONOCER LAS PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LOS NIÑOS Y NIÑAS

Debemos conocer como primera instancia los contextos sociales en los cuales se desarrollan, como son sus familias y comunidades, tomando en consideración que la familia constituye un pilar fundamental dentro las sociedades, ya que, es el primer ente socializador de cualquier individuo y una institución reproductora de modelos culturales.

Durante la primera infancia el ambiente más cercano al niño y a la niña lo configuran la familia y la escuela, por lo que ambos se constituyen en los agentes más influyentes y determinantes de su proceso de aprendizaje.


¿COMO AYUDAR A MEJORAR LA SOCIALIZACIÓN?

Desde que son pequeñitos debemos involucrarle al niño/a en actividades que deban desarrollarse en grupos, como por ejemplo en algún deporte, o una clase de baile, esto ayudará a mejorar las condiciones físicas del niño/a y a la vez les enseña a ser parte de un grupo, a respetar reglas a trabajar en equipo.


ESTRATEGIA LÚDICA

El juego

El juego es uno de las actividades lúdicas en el desarrollo social del niño/a, esto permite a que los niños/as, exploren y ejerciten sus competencias físicas, favorece el desarrollo de competencias sociales. Para poder llevar a cabo el proceso de socialización es muy importante que los niños/as hablen y escuchen de forma grupal, por lo que la socialización debe llevarse a través del trabajo en grupo, de este modo es muy importante que el niño pase del juego simbólico al juego dramático.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES

Abrazos musicales

Objetivos: Pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.

Materiales: instrumento musical o minicadena.

Desarrollo

v Una música suena a la vez que los participantes danzan por la habitación.

v Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra.

v La música continúa, los participantes vuelven a bailar (si quieren, con su compañero).

v La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres personas.

v El abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final. (En todo momento ningún/a niño/a puede quedar sin ser abrazado/a.


Beneficios del juego

v A través del juego se expresan y realizan sus deseos.

v Sirve de ayuda al equilibrio emocional ya que descargan deseos positivos y negativos.

v Desarrolla la imaginación facilitando la maduración de ideas.

v Con el juego se ejercita para la vida adulta, ya que suelen imitar a los mayores.

v Al jugar con otros niños y niñas se socializan y empiezan a trabajar habilidades sociales.

v Satisface las necesidades básicas del ejercicio físico.


CONCLUSIÓN.

Es importante tener en cuenta que cada niño/a es un mundo diferente, el juego es un papel muy importante en la vida de los niños/as, a través de los juegos podemos ayudar a desarrollar sus habilidades sociales, estimularles de una manera adecuada posibilitan que los niños/as interactúen con su entorno.

REFERENCIAS 

Gómez Cano , G. (2014). "Estimulación temprana en el desarrollo infantil. Recuperado el 17 de noviembre de 2020, de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-Georgina.pdf

Psicoglobalia. (s.f.). Obtenido de La importancia de la socialización en los niños: https://www.psicoglobalia.com/la-importancia-de-la-socializacion-en-los-ninos/

Tapia Capa, C. (s.f.). TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCACION INFANTIL. Obtenido de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d044.pdf

Lacunza, A. B. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009