lunes, 7 de febrero de 2022

RITMO MUSICAL Y PSICOMOTRICIDAD

 TÉCNICAS DEL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD: EL RITMO MUSICAL

  •        Definición de ritmo musical

El ritmo es un movimiento controlado o medido, sonoro o visual que se repite en un determinado intervalo de tiempo. La palabra ritmo proviene del griego rhytmos.

El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza o un movimiento formado por una cierta sucesión de sonidos. 

Las notas y los silencios se presentan a lo largo de una melodía y definen el ritmo de la misma. En el ritmo entra en juego la repetición, en determinados intervalos, de sonidos breves, largos, débiles y fuertes.

  • Importancia del ritmo musical y la psicomotricidad 

El ritmo y la educación psicomotriz tienen una base común, ya que la “educación musical no puede desarrollarse sin el cuerpo y el movimiento, y la educación motriz precisa de música, voz y instrumentos musicales” (Pascual, P. 2011, p.54).

El niño y niña, mediante la música, desarrolla y descubre sus posibilidades de movimiento y las sonoras de su cuerpo. También desarrolla el sentido del ritmo, del espacio, del tiempo y su posición respecto a los demás.

    MÉTODOS MUSICALES

       Dalcroze

El método Dalcroze, fue formulado por el pedagogo y compositor Émile Jaques-Dalcroze (Austria, 1865 – Ginebra, 1950).
El Método Dalcroze se basa en la coordinación entre los sonidos y los movimientos, de tal modo que la actividad corporal sirva para desarrollar imágenes mentales de los sonidos. Dalcroze fue pionero de las nuevas metodologías pedagógicas musicales.

La rítmica Dalcroze se basa en la improvisación.

Los alumnos caminan libremente y cuando empieza la música adaptan poco a poco su marcha al compás de la música, introduciendo los valores de las notas: las negras para marchar; las corcheas para correr; y la corchea con puntillo y semicorchea para saltar. Se desarrollan ejercicios apropiados para la orientación espacial (marchas en círculo hacia derecha e izquierda) y para hacer sentir los matices (andar de puntillas con música suave y marcando fuertemente el paso con música fuerte). 

  Orff

El músico y pedagogo alemán Karl Orff situaba el inicio de la educación musical en el ritmo del lenguaje, los movimientos y las percusiones que se derivan de él. Como el método Kódaly, el inicio del aprendizaje musical surge de las canciones, pero también de las rimas infantiles o las adivinanzas. Los ritmos se trabajan con las palabras y el movimiento corporal. Los niños hacen música con su cuerpo como si se tratara de un instrumento de percusión que emplean cuatro planos sonoros, los pies, las rodillas, las palmas y los dedos. Al cuerpo se suman instrumentos muy simples como el triángulo o el tambor.

  Kodaly

Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños. El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica.

El Método Kodaly permite desarrollar diferentes capacidades cognitivas, corporales, socializadoras, sonoras y sensitivas a través de la interpretación de la música tradicional del contexto, cuya vinculación puede efectivizarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura. Su aplicación puede ser multifactorial en la Educación Básica, en beneficio del desarrollo del lenguaje, la expresión verbal y comprensión lectora. Finalmente, el método musical pedagógico Kodaly, es una alternativa innovadora para cambiar la visión de la educación.

  Suzuki

El Método Suzuki fue desarrollado por el violinista y educador Shinichi Suzuki en los años 40. Se basó en la teoría de que, si todos los niños son capaces de aprender su lengua materna, también pueden aprender el lenguaje de la música y desarrollar capacidades como la de tocar un instrumento musical. De esta forma, los niños aprenden música de oído, escuchando e imitando, de un modo natural y en un ambiente positivo, a través de juegos, canciones y estímulos que ellos aceptan sin esfuerzo, mientras se divierten. El propósito del método es incentivar el amor de los niños por la música, nutrir su talento y desarrollar su concentración, memoria, disciplina, coordinación y autoestima.

ACTIVIDADES 

 Nuestro propio cuerpo


Canciones







 Instrumentos




 

Danzas





Cuentos musicales





Conclusión


Mediante este trabajo se pudo concluir que el ritmo es una buena metodología para el desarrollo de psicomotricidad, mediante la realización de distintas actividades, en la cuales los niños aprenden, ya sea jugando o cantando, logrando ampliar sus conocimientos sobre el medio que los rodea. Con todo ello se pretende aumentar su vocabulario, movimiento, atención y la memoria.

Integrantes:
Jessica Lita
Leidy Pilaquinga
Nathaly Vinueza
Cristina Valente


Referencias Bibliográficas

ColorínColoradoLibros. (2015). Cuentos Musicales. Libros Colorin Colorado. https://colorincoloradolibros.wordpress.com/2015/05/14/cuentos-musicales/

Bea, L. (2016). El cuento Musical como Recurso Didáctico. [Tesis de grado de la Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18478/TFG-;jsessionid=82A52561EB955D4CF445463965A06C68?sequence=1

Llorente, S. (2020). 8 juegos de baile para divertirse en familia. ¡Que el ritmo no pare!. Guía Infantil. https://www.guiainfantil.com/ocio/juegos/8-juegos-de-baile-para-divertirse-en-familia-que-el-ritmo-no-pare/

El baile de las emociones. (2020, September 23). Blog Del Área de Convivencia. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/convivencia/2020/09/23/el-baile-de-las-emociones/

Viajerosdelpentagrama. (s/f). Juego, Cuerpo y Música. Gov.co. http://www.viajerosdelpentagrama.gov.co/Joomla/images/PDF/Ensena/Viajeros_del_Pentagrama_A1_M01_Ensena_Bienvenida.pdf

Libro de actividades lúdicas musicales. (s/f). calameo.com. https://es.calameo.com/read/006746995835c65a8445a







-  I












martes, 17 de noviembre de 2020

ESTIMULACIÓN TEMPRANA ÁREA SOCIAL

 

😊ESTIMULACIÓN TEMPRANA 

La Estimulación Temprana responde a las primeras necesidades educativas del niño/a, ayuda a potenciar su desarrollo integral en la etapa más crítica del aprendizaje.

PROBLEMAS EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS.

El desarrollo social es el proceso por el que el niño aprende a interactuar con los que están a su alrededor, desde las personas de referencia, con los que establecen el apego cuando son bebés, a los iguales, pasando por el complejo entramado que compone la sociedad en la que viven.

Desenvolverse en la sociedad actual requiere del desarrollo temprano de una serie de habilidades de comunicación, interacción y reconocimiento de diferentes claves sociales para así sobrevivir tanto emocional como laboralmente en la etapa adulta.

 Sin embargo, hay muchos niños que, por diferentes motivos, parecen no disponer de las herramientas o experiencias mínimas suficientes para desarrollarse debidamente en este ámbito. Debido a esta carencia los más pequeños pueden sufrir diversas consecuencias y estados negativos, como pueden ser:

 - Aislamiento social: el niño puede llegar a ignorar las relaciones con sus demás amigos y compañeros por falta de interés, desmotivación o timidez.

 


- Rechazo por parte de los demás niños: ante un comportamiento antisocial u hostil procedente del mismo sujeto, los demás niños que estén a su alrededor no desearán querer compartir los juegos o las tareas de clase, en definitiva, sentirán rechazo hacia este niño.


- Desarrollo de una conducta agresiva: esta conducta agresiva que puede desarrollar el niño está relacionada tanto con el rechazo de los demás niños y el propio aislamiento social. Además, esta conducta agresiva puede haber sido perfectamente interiorizada por el menor por la razón de convivir con personas que tienen este tipo de comportamiento.

El comportamiento social de un niño es de vital importancia en su desarrollo. La forma en que se relaciona con los compañeros y con los adultos de su entorno va a determinar, en gran medida, el nivel de desarrollo social que va a tener en los diferentes ámbitos en los que se desarrolle de adulto: familiar, escolar, social, deportivo, etc.

LA IMPORTANCIA DE RECONOCER LAS PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LOS NIÑOS Y NIÑAS

Debemos conocer como primera instancia los contextos sociales en los cuales se desarrollan, como son sus familias y comunidades, tomando en consideración que la familia constituye un pilar fundamental dentro las sociedades, ya que, es el primer ente socializador de cualquier individuo y una institución reproductora de modelos culturales.

Durante la primera infancia el ambiente más cercano al niño y a la niña lo configuran la familia y la escuela, por lo que ambos se constituyen en los agentes más influyentes y determinantes de su proceso de aprendizaje.


¿COMO AYUDAR A MEJORAR LA SOCIALIZACIÓN?

Desde que son pequeñitos debemos involucrarle al niño/a en actividades que deban desarrollarse en grupos, como por ejemplo en algún deporte, o una clase de baile, esto ayudará a mejorar las condiciones físicas del niño/a y a la vez les enseña a ser parte de un grupo, a respetar reglas a trabajar en equipo.


ESTRATEGIA LÚDICA

El juego

El juego es uno de las actividades lúdicas en el desarrollo social del niño/a, esto permite a que los niños/as, exploren y ejerciten sus competencias físicas, favorece el desarrollo de competencias sociales. Para poder llevar a cabo el proceso de socialización es muy importante que los niños/as hablen y escuchen de forma grupal, por lo que la socialización debe llevarse a través del trabajo en grupo, de este modo es muy importante que el niño pase del juego simbólico al juego dramático.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES

Abrazos musicales

Objetivos: Pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.

Materiales: instrumento musical o minicadena.

Desarrollo

v Una música suena a la vez que los participantes danzan por la habitación.

v Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra.

v La música continúa, los participantes vuelven a bailar (si quieren, con su compañero).

v La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres personas.

v El abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final. (En todo momento ningún/a niño/a puede quedar sin ser abrazado/a.


Beneficios del juego

v A través del juego se expresan y realizan sus deseos.

v Sirve de ayuda al equilibrio emocional ya que descargan deseos positivos y negativos.

v Desarrolla la imaginación facilitando la maduración de ideas.

v Con el juego se ejercita para la vida adulta, ya que suelen imitar a los mayores.

v Al jugar con otros niños y niñas se socializan y empiezan a trabajar habilidades sociales.

v Satisface las necesidades básicas del ejercicio físico.


CONCLUSIÓN.

Es importante tener en cuenta que cada niño/a es un mundo diferente, el juego es un papel muy importante en la vida de los niños/as, a través de los juegos podemos ayudar a desarrollar sus habilidades sociales, estimularles de una manera adecuada posibilitan que los niños/as interactúen con su entorno.

REFERENCIAS 

Gómez Cano , G. (2014). "Estimulación temprana en el desarrollo infantil. Recuperado el 17 de noviembre de 2020, de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-Georgina.pdf

Psicoglobalia. (s.f.). Obtenido de La importancia de la socialización en los niños: https://www.psicoglobalia.com/la-importancia-de-la-socializacion-en-los-ninos/

Tapia Capa, C. (s.f.). TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCACION INFANTIL. Obtenido de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d044.pdf

Lacunza, A. B. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009